La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar los pulmones
La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar los pulmones
Blog Article
Actualmente exploraremos en un tema que tiende a ocasionar mucha polémica en el contexto del mundo del interpretación vocal: la proceso de respiración por la zona bucal. Es un detalle que varios recelan, pero lo indudable es que, en la gran parte de los escenarios, es fundamental para los cantantes. Se puede saber que tomar aire de esta modalidad deshidrata la faringe y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es completamente precisa. Nuestro sistema respiratorio está en constante operación, permitiendo que el aire entre y salga permanentemente a través de las cuerdas sonoras, ya que forman parte de este mecanismo fisiológico.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué ocurriría si inhalar por la cavidad bucal terminara siendo realmente nocivo. En escenarios diarias como correr, marchar o hasta al descansar, nuestro cuerpo debería a anular automáticamente esta ruta para prevenir afectaciones, lo cual no sucede. Asimismo, al comunicar verbalmente, la abertura bucal también suele secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un peso crucial en el preservación de una cualidad vocal sana. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, precisa mantenerse en niveles ideales con una correcta hidratación adecuada. Aun así, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma finalidad. Opciones como el té infusionado, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma forma que el agua pura. Por eso, es importante dar prioridad el uso de agua natural.
Para los vocalistas con trayectoria, se propone consumir al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de mantenerse en un margen de dos litros cotidianos. También es indispensable eludir el licor, ya que su disipación dentro del sistema corporal favorece a la pérdida de humedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede afectar la fonación es el reflujo ácido. Este no se reduce a un único episodio de acidez gástrica ocasional tras una ingesta pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede inflamar la película protectora de las cuerdas vocales y menguar su rendimiento.
Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En canciones de tempo ligero, confiar exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al tomar aire por la boca, el aire entra de modo más directa y veloz, eliminando detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el oxígeno se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal entrenado alcanza la aptitud de manejar este funcionamiento para evitar estrés inútiles.
En este canal, hay Clases de Canto Respiracion numerosos rutinas concebidos para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la fonación. En la jornada de hoy nos enfocaremos en este factor.
Para empezar, es beneficioso efectuar un prueba aplicado que haga posible percibir del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Ventila por la abertura bucal procurando mantener estable el físico equilibrado, previniendo desplazamientos abruptos. La sección superior del torso solo debería desplazarse levemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es esencial evitar apretar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de forma excesiva.
Existen muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a plenitud los procedimientos del organismo, se propagaron concepciones que no siempre eran precisas. Hoy en día, se tiene claro que el canto tradicional se fundamenta en la energía del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica conforme a del género vocal. Un fallo usual es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal circule de manera fluido, no se logra la fuerza interna adecuada para una proyección de voz óptima. Además, la estado físico no es un inconveniente determinante: no afecta si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el físico opere sin causar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para reconocer este hecho, pon una palma en la parte de arriba del torso y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y nota cómo el aire se detiene un lapso antes de ser liberado. Lograr regular este punto de transición facilita enormemente el control de la ventilación en el desempeño vocal.
Para incrementar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda practicar un entrenamiento simple. Para comenzar, expulsa aire de forma absoluta hasta quedar sin los pulmones. Después, aspira aire otra vez, pero en cada ciclo intenta captar menos aire y alargar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento favorece a robustecer el soporte respiratorio y a optimizar la dosificación del flujo respiratorio durante la presentación vocal.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto más adelante.